Yolanda es una de las piezas fundamentales de Spanish Wine Lover, el portal de vino más importante y completo de España. Recientemente, tuvimos el placer de entrevistarla con motivo de su participación en el curso Spanish Wine Educator que organizamos para ICEX.
Durante este curso, Yolanda nos volvió a sorprender con una ponencia que incluyó una cata de vinos españoles de corte Atlántico, mostrando su pasión y profundo conocimiento sobre el vino en general y ese estilo en particular.
Yolanda, muchas gracias por sentarte a charlar con nosotros. Vamos a empezar con algo grande, el gran público: ¿Habría vino sin él?
El gran público compra la mayor parte del vino que se produce en el mundo. Nunca se le debe subestimar ni menospreciar, pero el sector tampoco debería olvidar que hay consumidores curiosos y dispuestos a pagar por vinos de calidad de zonas, productores y estilos diversos.
¿Y, en tú opinión, cómo podemos acercar más a la gente al vino?
En un país con una vida social tan intensa como este, creo que ayudaría un poco más de formación e interés entre los hosteleros. No hace falta tener una pizarra con decenas de referencias, sino un puñado de vinos variados y honestos –que pueden ser incluso de grifo– servidos a la temperatura correcta, que encajen con el perfil y el tipo de comida del local.
Quizás, si se pudiera elegir en un chiringuito de la playa o en una taberna de barrio entre un ancestral, una manzanilla, un par de blancos y tintos frescos y de trago largo y un vermú, menos gente se decantaría por la cerveza.
Es una visión muy concreta y práctica. Ponerlo más fácil, y elegir bien. Entonces ¿cuáles dirías que son las características infalibles de un vino de éxito?
La calidad. La calidad del vino debería ser siempre el elemento fundamental e irrenunciable.
Pues hablando de calidad, y yendo más allá ¿hasta qué punto crees que influyen el talento, la añada y la experiencia en un vino?
Creo que lo fundamental es el terruño del que nace y, especialmente, la persona que lo hace. ¡Cuántos grandes viñedos han sido anónimos hasta que ha llegado alguien que ha sabido interpretar ese terruño con todos sus matices, incluidas las diferentes variables de cada añada! Por supuesto, la experiencia siempre es un valor añadido.
Totalmente de acuerdo, grandes terruños para grandísimos vinos. Y si hablamos de tendencias ¿vino super premium o vino de gran volumen?
Aquí mi respuesta va a ser gallega: depende. El momento y la situación en la que tomas el vino son fundamentales. En una tarde de terraza en verano con los amigos, creo que un vino glou-glou puede resultar mucho más disfrutable que un vino super premium. Calidad y cantidad no siempre están reñidas: Dom Pérignon produce cinco millones de botellas anuales y es una marca legendaria.
"Glou glou" nos ha encantado. Hay otro tema “glou glou” en el sector, el granel ¿qué opinas?
Nos guste o no, España sigue siendo una potencia en granel. Según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino, en 2023 exportamos 1.146 millones de litros a un precio medio de 0,45 €/l, mientras que de vino envasado se vendieron fuera 879 millones de litros. Pero no todo el vino a granel es de baja calidad y ahí es donde creo que se debe trabajar para cambiar esa percepción. Lugares como La Caníball en Madrid, que sirve vino artesano en grifo y ha recuperado y modernizado el concepto de despacho de barrio, me parecen maravillosos y además acercan el vino a la gente.
Es así. Aprovechamos para saludar a los amigos de La Caníbal y del Observatorio. Y ahora, una pregunta práctica: ¿por qué no hacemos más mágnums?
Es una buena pregunta. Evolucionan mejor, son un gran regalo y tienen el tamaño perfecto para compartir en una barbacoa con amigos o una comida familiar. Eso sí, para guardar mágnums necesitas una bodega porque los armarios climatizados que caben en la mayoría de las casas suelen estar hechos para botellas de 75 cl.
Encontraremos el armario mágnum. Pero volvamos al consumidor: Desde tu punto de vista, para un amateur, ¿qué es imprescindible saber de vino?
Yo creo que lo imprescindible es que tenga pasión y curiosidad. En el vino nunca se termina de aprender. Personalmente, me encantaría disponer de tiempo para hacer el WSET4 con tranquilidad. ¡Quizás cuando me jubile!
Sí, aunque está mal que lo digamos nosotros, el diploma L4 WSET es una maravilla. Pero es el final del camino, casi. Mirando al principio: ¿Cuál es tu primer recuerdo en el mundo del vino?
En los 70 y 80, Villabuena siempre tuvo fama de estar entre los pueblos con mejores vinos cosecheros de Rioja. Desde Vitoria, mi ciudad, no hay mucha distancia así que recuerdo las excursiones ocasionales a Villabuena con mis padres y mis hermanos cuando era una cría y el inconfundible olor de las bodegas.
También recuerdo que en días especiales mis padres nos dejaban beber un vaso de gaseosa con un chorrito de vino. Ahora sería impensable (no por la gaseosa, ja, ja, sino por el vino), pero a mí me encantaba. Me hacía sentir mayor.
La verdad es que todo eso es evocador. Si es que podríamos hablar del vino horas. Y leer, que cada vez hay más sobre el tema. Tú que sabemos que lees mucho ¿Qué lectura nos recomiendas?
Uno de mis libros favoritos es “How To Love Wine”, de Eric Asimov, de quien también recomiendo sus columnas en The New York Times. Transmite conocimiento con sensibilidad y escribe con una soltura y una naturalidad que envidio. “El Sabor del Éxito”, la biografía de Gerard Basset, uno de los sumilleres más influyentes del mundo, es realmente inspiradora. También disfruté leyendo “Comprender el Vino”, de Pedro Ballesteros, y ahora estoy aprendiendo muchísimo con “One Thousand Vines”, de Pascaline Lepeltier, una especie de enciclopedia moderna sobre la viña y el vino y lectura esencial para profundizar y consolidar conocimientos.
Para reportajes y crónicas de vinos del mundo, jancisrobinson.com es una herramienta muy útil, incluido su Oxford Companion to Wine, y para vino de España voy a barrer para casa y recomendar Spanish Wine Lover, que es una web independiente, seria y con contenidos escritos con mucha pasión y cariño.
Hala, ya tenemos deberes (e ideas de regalos para estas fechas). Y en cuanto al producto, vamos a empaparnos ¿Dónde compras vino? ¿Y te atreves a contarnos cuál compras?
En tiendas especializadas, online y físicas, y a través de distribuidores. Me resulta difícil encontrar en el supermercado vinos que me piquen la curiosidad.
Compro de todo, porque me gusta descubrir nuevos vinos, nuevas añadas, productores que no conozco, variedades recuperadas o adentrarme en zonas y estilos diversos. Pero hay tres zonas a las que vuelvo de forma recurrente: Jerez, Galicia y Champagne.
Pues ahora vamos con otro tema candente: ¿crees que hoy hay demasiados enólogos buscando fama y reconocimiento?
Creo que ahora hay una nueva generación de productores formados, viajados y con idiomas que no tienen miedo a salir al mundo a explicar y transmitir sus territorios, sus tradiciones, sus uvas y sus historias. Y creo que esto es algo bueno para que se conozca la increíble diversidad del vino español hoy en día.
La verdad que el momento actual es magnífico para todos. Es una buena reflexión, ¿alguna más que quieras compartir?
Un recordatorio: El vino está ligado al placer, la diversión, la amistad y los buenos momentos desde hace miles de años. Espero que siga así durante muchos milenios más.
Y nosotros también, Yolanda, y que podamos cultivarlos con ratos como este. Muchas gracias por esta oportunidad y seguro que brindamos pronto otra vez. Muchas gracias, Yolanda, por tu simpatía y ganas de compartir ideas claras y motivadoras con nuestros #winestudents. Por cierto, vete preparando para el Diploma que sacamos nuevas fechas enseguida. Y para siempre ¡Salud!
The Wine Studio team